TALLER DE FLAMENCOLOGÍA

El pasado jueves 4 de marzo realizamos un taller de flamencología, en el cual conocimos la vida, música y aportación al mundo del arte y de la cultura del gran maestro Paco de Lucía. 

En este post queremos añadir alguna aportación sobre este tema y esperemos que os parezca interesante.

El flamenco en la actualidad goza de una importancia cultural en la sociedad andaluza y española sin precedentes. Recordemos que el flamenco es denominado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (2010). Como he citado anteriormente, la Consejería de Educación a través del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF) establece el día 16 de Noviembre como fecha del Día del Flamenco en Andalucía. A pesar de esta presencia en la sociedad, en las aulas carece de dicha importancia, tal y como afirmaba la autora Rosa Perales recientemente (2017) con estas palabras: “el flamenco en las aulas es llevado de una forma tópica y poco elaborada; además la Ley Educativa Andaluza actual recoge la importancia de implementar en las aulas el flamenco, pero no establece los contenidos mínimos que se deben trabajar en los colegios”. 

Por otra parte, un estudio publicado por Isidro Rodríguez (2015) muestra la preocupante situación educativa por la que se encuentra el colectivo gitano con un alto índice de absentismo escolar y de abandono de estudios. Además, según este estudio, el ambiente sociofamiliar es muy desfavorable con problemas económicos y de higiene, entre otros. Son estos motivos los que provocan que el rendimiento escolar de este alumnado sea más bajo que 19 del resto provocando así un riesgo de marginación social en las aulas. Es por eso por lo que pensamos que los docentes deben implementar el flamenco en las aulas, para captar la atención de este colectivo y reducir así los problemas descritos.



Tradición e innovación

Maestro del mejor flamenco, pionero en su evolución y su apertura a la fusión con otras músicas y otros estilos, hubo un tiempo en que sus constantes aportaciones convirtieron a Paco de Lucía en un revolucionario del género. Ciertamente su influencia fue de tal calado que puede inferirse que a lo largo de su trayectoria cambió la concepción del toque en más de una ocasión.

Esa inquietud innovadora no siempre fue bien entendida por los defensores a ultranza de la ortodoxia del género, que al principio llegaron a causarle cierto desasosiego, si bien pronto entendió que él no podría traicionar jamás la esencia del flamenco porque lo llevaba en sus genes, e hiciese lo que hiciese sonaría a flamenco. A partir de ese momento empezó a tocar con mayor espontaneidad y a permitirse libertades inusitadas que a la postre resultaron siempre enriquecedoras.

Pero rechazar el tradicionalismo inmovilista de los puristas no restó un ápice a su natural empeño de preservar las raíces del flamenco. Testimonio de esa identidad a la vez genuina y abierta, autóctona y universalista, son esas numerosas grabaciones con Camarón de la Isla, que, tras la muerte de Camarón, experimentaron una creciente difusión mundial.

Paco de Lucía se acercó también a la música clásica de raíz española (Manuel de Falla, Joaquin Rodrigo e Isaac Albéniz) o a la unión con otros ritmos (la bossa nova de Tom Jobim, el tango de Astor Piazzolla, el country, la salsa, la música árabe). Colaboró además con eximios guitarristas de otros géneros (el rock, el jazz, el blues) como Pedro Iturralde, Chick Corea o Larry Coryell; se recuerdan especialmente sus famosos tríos con John McLaughlin y Al Di Meola, con quienes firmó, en 1980, el inolvidable Friday night in San Francisco, un disco que vendió más de un millón de ejemplares. El portavoz del jurado que falló el Príncipe de Asturias de las Artes de 2004 afirmó con justicia, al anunciar su nombre, que todo cuanto puede expresarse con las seis cuerdas de la guitarra estaba en sus manos.


RAFAEL CABALLERO RODRÍGUEZ

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PERCUSIÓN CORPORAL

LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL EN EL AULA

MUSICOGRAMA